Se trata de proyectos realizados en el marco de una o más cátedras de la F.C.E. en forma conjunta. Su duración coincidirá con el dictado de la/s asignaturas en la/s que se enmarca. Será dirigido por uno de los profesores responsables. Su unidad ejecutora es abierta a cualquier interesado, pero deberán participar los alumnos cursantes.
Proyecto realizado en el marco del ámbito de un Observatorio, Ateneo, Programa, Cátedra, Departamento, Carrera, Curso, Seminario, etc. de la F. C. E. Su duración máxima será de 24 meses. Estará dirigido por un docente de la Facultad de categoría igual o superior a jefe de trabajos prácticos. Su unidad ejecutora es abierta a cualquier interesado, debiendo tener participación de alumnos de la F.C.E., y contar con un plan de formación en investigación, dirigido por el director del proyecto para todos los miembros de la unidad ejecutora.
Es un proyecto realizado en el marco de Ciencia y Técnica de la UNPSJB. Tendrá una duración mínima de 24 meses. Su constitución, requisitos y formalización, estará de acuerdo a lo establecido por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNPSJB.
Listado de Proyectos de Ciencia y Técnica (PI)
Director
Mg. Julio Ricardo Ibañez
Resumen
El anuncio a finales del año 2021 de una inversión para la producción de hidrogeno orientada a la exportación en la vecina Sierra Grande, despertó una serie de dinámicas orientadas a conocer las potencialidades, usos y aplicaciones del hidrogeno. Como energético, el hidrogeno es altamente valorado por ser un bien sustituto de los combustibles fósiles. Reducir los efectos contaminantes de la atmosfera es una prioridad. Sin embargo, el Hidrogeno (en particular la alternativa ecológica del hidrogeno verde) es especialmente sensible a la ecuación económica que lo haga rentable para producción, sus costos, y recursos renovables de base como el eólico en la Patagonia. Por ello, teniendo como referencia el futuro en Sierra Grande (Rio Negro), la planta Experimental de Hidrogeno de Pico Truncado (Santa Cruz) construida en 2003, y la Planta de Hidrogeno desarrollada en 2008 en Comodoro Rivadavia (Chubut), consideramos relevante avanzar en una investigación desde el punto de vista económico, ambiental y jurídico sobre el Hidrogeno en la Patagonia.
Lic.ibanezjulio@yahoo.com.ar
Director
Lic. Facundo Ramiro Ball
Resumen
El Análisis Económico del Derecho (AED) consiste en aplicar el método de la economía a temas del derecho, entre otras cosas interesa entender como una norma jurídica impacta en el comportamiento de los agentes económicos. En este proyecto vamos a investigar temas del derecho que afectan a instituciones como los mercados, desde una perspectiva de los incentivos y de análisis de costo-beneficio. El funcionamiento de las instituciones desde el enfoque económico es dependiente de las reglas y del marco jurídico, estas determinan incentivos que puedan llevar a incumplir las reglas. Determinadas regulaciones hacen que el mercado, como una institución jurídica y económica llegue a operar en base a incentivos incorrectos y algunas de esas regulaciones son innecesarias o con fines meramente recaudatorios, en cualquier caso, son restricciones al desarrollo económico, o pueden ser necesarias pero el regulador no analiza si hay probabilidad muy baja de implementarlas o de controlar su cumplimiento o si el costo del enforcement de las reglas es muy alto. Este proyecto busca, por una parte, dar una respuesta al interrogante, de cómo desarrollar un adecuado enforcement de las normas legales, sin generar incentivos negativos a la actividad económica, proponiendo alternativas deseables y factibles para el enforcement y por otra, relevando reglas cuyo enforcement, ex ante, tienen más costos que beneficios para el entorno Económico. Asimismo, se busca proponer soluciones o un modelo de reglas y enforcement que promueva un mejor funcionamiento de la institución económica estudiada. El modelo propuesto representará a casos analizados en la Patagonia.
facundoball@yahoo.com.ar
Directora:
Dra. Natalia Usach
Resumen
La estructura económica de Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut, Argentina, se caracteriza por su marcada especialización en la explotación de hidrocarburos con un importante sesgo exportador. Como consecuencia de esta singular estructura, la volatilidad de los mercados mundiales y la influencia de factores extra regionales se traducen en crisis recurrentes de la economía local. La necesidad de promover un cambio estructural y diversificar el tejido productivo de la ciudad, desde una perspectiva de desarrollo endógeno, ocupa un lugar cada vez más importante en las reivindicaciones de la sociedad civil y en los discursos de los poderes públicos. En ese marco, la investigación propuesta tiene como objetivo general efectuar un estudio de base del sector primario de Comodoro Rivadavia que permita identificar y analizar sus problemas estructurales y sus potencialidades para la generación de cadenas de valor pasibles de aportar a la generación de procesos endógenos de desarrollo local. Nuestra iniciativa en la elaboración de este proyecto ha resultado de interés para los decisores público locales, en particular para la Agencia Comodoro Conocimiento que ha formalizado un convenio específico con Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco que redundará en la financiación de la investigación, como contraparte. En Comodoro Rivadavia, el sector bajo estudio está referido a las unidades productivas que despliegan su actividad en el área periurbana. La información respecto a la identificación, número y características de los productores es dispar, incompleta y se encuentra desactualizada. Se carece de datos y análisis sobre las características económicas de los emprendimientos, los niveles de inversión, las necesidades de financiamiento, sus grados de tecnificación, sus modos de organización, producción y comercialización, entre otros aspectos relevantes a la hora de plantear estrategias para su escalamiento, la creación y consolidación de las cadenas de valor y demás aspectos del desarrollo productivo. Esta investigación solventará tales carencias y producirá conocimientos nuevos. Se trata de una investigación aplicada con relevancia científica y potencial de transferencia, cuyo diseño contempla la triangulación metodológica y de fuentes de datos, utilizando de manera complementaria métodos de recogida de datos y técnicas de análisis cualitativos y cuantitativos.
Email:
Director:
Cr. Claudio Adrian Cardacci
Resumen
Como toda actividad económica, la producción agropecuaria emplea factores de diversa índole, que se combinan en procesos generando productos y servicios. Las demandas de mayor competitividad y eficiencia en el uso de recursos? incluyendo los naturales? hacen necesario contar con indicadores de desempeño. Esta información aporta elementos de juicio para la toma de decisiones a distintos niveles. Los indicadores de un proceso/actividad en particular a escala establecimiento, constituyen herramientas esenciales para elaborar diagnósticos, planificar, evaluar y también para realizar previsiones acerca del impacto de propuestas o cambios en el manejo. Tales indicadores pueden articularse en modelos integrales, de ágil aplicación y adecuada interpretación. Si estos modelos atienden las diferentes dimensiones de una actividad productiva en un establecimiento particular, su aplicación promueve la profesionalización de la gestión, realzando el valor de la información generada y mejorando la toma de decisiones, tanto operativas como estratégicas. Aprovechando la larga historia de articulación entre la Facultad de Ciencias Económicas de la UNPSJB en la Sede Esquel con la Estación Experimental Agroforestal Esquel de INTA, el presente proyecto se orienta a identificar elementos significativos que enriquezcan el modelo de gestión de establecimiento agropecuario productor de ganado bovino ya diseñado por INTA e incorporarlos al mismo de manera efectiva y consistente, favoreciendo su pertinencia y aplicabilidad. El presente proyecto de investigación forma parte del programa denominado: Modelos de gestión para establecimientos agropecuarios del Noroeste de Chubut?; programa que se completa con otro proyecto denominado? ¿Aporte al modelo de gestión elaborado por la EEA Esquel de INTA para establecimientos agropecuarios dedicados a la producción bovina en el NO de Chubut, a partir de la profundización de aspectos económicos, financieros, contables y jurídicos?; dirigido por el mismo investigador, y con unidad ejecutora distinta y complementaria. Se pretende de esta manera dar adecuados cumplimiento y encuadre al requerimiento que el INTA presentó a la FCE en la sede Esquel.
Email:
Director:
Raúl Alberto Rivera
Resumen
El Proyecto nace como inquietud de docentes que desarrollan actividades en FCE UNPSJB con el propósito de ofrecer lineamientos para diseñar herramientas didácticas y metodológicas que mejoren los procesos de enseñanza aprendizaje recuperando la trayectoria de docentes y estudiantes en la pandemia. Busca analizar la aplicación TIC y el rendimiento académico de estudiantes poniendo en valor el uso de TIC, con un modelo educativo adaptado a nuevas realidades y necesidades. Recuperar las experiencias, diseñar e implementar secuencias educativas mediadas por TIC son aún un horizonte con interrogantes que son de interés resolver en este equipo de trabajo, proponiendo recursos y herramientas y líneas para un nuevo modelo de aprendizaje. que responda a las demandas de estudiantes y docentes en esta nueva configuración, abriendo la posibilidad de nuevas estrategias para reforzar la educación: caja de herramientas para docentes, manual de buenas prácticas en instancias virtuales, preparación necesaria de alumnos y docentes, entre otras. En el contexto postpandemia, existen estudiantes que no podrán regresar al cursado presencial total por el solo hecho de trabajar o tener familia o vivir a cierta distancia o problemas económicos para trasladarse, aspectos a considerar en una educación inclusiva, siendo parte de la propuesta de esta investigación. Se busca conoce cuantitativamente opinión y deseo de docentes y alumnos, así como herramientas, soporte y preparación que necesitan. La investigación se realiza mediante estudios exploratorios cuantitativos y cualitativos, utilizando diversos métodos y técnicas: observación directa, análisis de material bibliográfico, encuestas, entrevistas, grupos de foco, aplicación de test y otras mediciones. ¿No se busca una solución única al problema, como una facultad totalmente virtual, porque nació presencial respondiendo a necesidades regionales, pero es necesario plantearse la búsqueda de alternativas posibles en la realidad tecnológica actual, que sin llegar a? ¿Educación a distancia?, trabajar con pedagogía invertida. Los integrantes de la unidad ejecutora pertenecen al Observatorio de la Información Patagonia (OTIPA), destinado} a buscar y sistematizar información tendiente a la satisfacción de necesidades latentes en diversos ámbitos, entre ellos, educativo.
Director:
Cr. Claudio Adrian Cardacci
Resumen
Como toda actividad económica, la producción agropecuaria emplea factores de diversa índole, que se combinan en los procesos generando productos y servicios. ¿Las demandas de mayor competitividad y eficiencia en el uso de recursos? incluyendo los naturales? hacen necesario contar con indicadores de desempeño. Esta información aporta elementos de juicio para la toma de decisiones a distintos niveles. Los indicadores de una actividad en particular a escala establecimiento, constituyen herramientas esenciales para elaborar diagnósticos, planificar, evaluar y también para realizar previsiones acerca del impacto de propuestas o cambios en el manejo. Tales indicadores pueden articularse en modelos integrales, de ágil aplicación y adecuada interpretación. Si estos modelos atienden las diferentes dimensiones de una actividad productiva en un establecimiento particular, su aplicación promueve la profesionalización de la gestión, realzando el valor de la información generada y mejorando la toma de decisiones, tanto operativas como estratégicas. Así, aprovechando la larga historia de articulación entre la Facultad de Ciencias Económicas de la UNPSJB en la Sede Esquel con la Estación Experimental Agroforestal Esquel de INTA, el presente proyecto apunta a identificar elementos significativos que enriquezcan el modelo de gestión de establecimiento agropecuario productor de ganado ovino ya diseñado y difundido por INTA e incorporarlos al mismo de manera efectiva y consistente, favoreciendo su pertinencia y aplicabilidad. El presente proyecto de investigación forma parte del programa denominado: ? ¿Modelos de gestión para establecimientos agropecuarios del Noroeste de Chubut?; programa que se completa con otro proyecto denominado? ¿Enriquecimiento de un modelo de gestión de establecimientos agropecuarios dedicados a la producción bovina en el Noroeste del Chubut, a partir de la incorporación de aspectos económicos, financieros, contables y jurídicos?; dirigido por el mismo investigador, y con unidad ejecutora distinta y complementaria. Se pretende de esta manera dar adecuados cumplimiento y encuadre al requerimiento que el INTA presentó a la FCE en la sede Esquel.
Email:
Director:
Mg. José María Ramón
Resumen
A través de este proyecto buscamos identificar las estrategias económico/financieras a mediano plazo de las y los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNPSJB a través del diagnóstico de las nociones de ahorrar y generar ingresos que conforman, así como también cuáles son sus estrategias para gestionar las deudas. Además, se busca diagnosticas las condiciones de información y formación que disponen para comprender mejor los productos financieros a su disposición. Para ello se realizará un análisis cuantitativo de los datos que surjan de encuestas elaboradas especialmente para realizar este diagnóstico. Para elaborar las encuestas que se aplicarán en la Sede Trelew de la Facultad se revisará críticamente la bibliografía existente sobre el tema, que es abundante, y que plantea la necesidad de avanzar en la educación financiera como uno de los aspectos centrales del desarrollo integral de las ciudadanas y los ciudadanos.
Email:
fudepaong@gmail.com
Director:
Mg. Silvia Mabel López
Resumen
En la ciudad de Esquel, Chubut, Argentina, de 32.758 habitantes el empleo en el sector público concentra el 37 % de la población económicamente activa (vs. 18 % en el resto del país). El 17,5 % de la población alcanzó nivel educativo de estudios superiores y si bien el 30 % de los jóvenes emigra a otras ciudades a realizar sus estudios superiores, la mayoría regresa a formar su familia en Esquel. Estas dos características podrían favorecer potencialmente la aparición de nuevos negocios. Isenberg y Onyemah (2016) plantean que el crecimiento económico regional se estimula positivamente a través de empresas autóctonas que crecen más y más rápido, y que se necesita un “ecosistema” alineado con este objetivo para sistematizar, ampliar y sostener el crecimiento de las mismas. En relación al “ecosistema emprendedor” expresan que el uso popular de la metáfora del ecosistema suele referirse a las instituciones formales (p. ej, incubadoras, programas de tutoría, redes de inversores ángeles) cuyos líderes miembros o estatutos pretenden explícitamente fomentar el espíritu empresarial. El equipo investigador eligió caracterizar al ecosistema emprendedor de Esquel, e indagar acerca del rol que tienen algunos emprendimientos en el desarrollo de cadenas de valor que podrían favorecer la economía local a partir de su aporte para la generación de nuevos emprendimientos. A su vez se propone relevar potencialidades y limitaciones de ese ecosistema emprendedor local, indagar específicamente sobre el rol de la Universidad en él y en base a un análisis prospectivo de los próximos 5 años, proponer ajustes a realizar en un modelo teórico.
Email:
silmalopez@hotmail.com
Director:
Lic. Martha Alicia Rios
Resumen
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), están presentes con la Web 2.0 en el ámbito educativo. En las instituciones de educación superior todavía estamos reflexionando e integrando modelos didácticos que subyacen en la educación superior. En la Facultad de Ciencias Económicas estamos utilizando la Plataforma Moodle desde el 2006. Hemos incursionado en el estudio de distintos aspectos relacionados a ella, los roles en la plataforma, los modelos didácticos, la construcción de los Materiales Didácticos Digitales que promuevan la autonomía del estudiante, el trabajo colaborativo y cooperativo en las aulas; consideramos de suma importancia continuar desarrollando conocimiento en torno a la creación de estos materiales definiendo criterios para evaluar el uso de los mismos, tanto desde el punto de vista del docente como del estudiante. Este es el undécimo proyecto en la línea de investigación en el campo de la informática educativa. En el proyecto anterior realizamos el análisis de la creación de materiales 2.0 con software libre para enriquecer las aulas de la plataforma Moodle. Al analizar los resultados de los proyectos anteriores, pudimos constatar que nuestros docentes se desempeñan mayormente dentro de los modelos academicistas y tecnológicos.
Por lo tanto, encaminamos nuestros esfuerzos para guiar a los docentes de la facultad hacia modelos cognitivos colaborativos que son las bases de la filosofía de MOODLE (Kaplún, 2005). Consideramos que se ha formado un grupo numeroso de docentes capacitados a lo largo de los diez últimos años, quienes utilizan la plataforma y se encuentran deseosos de compartir, mejorar e incorporar nuevas propuestas para sus alumnos a través de las aulas virtuales.
La investigación sobre la construcción, el uso y la evaluación de los materiales Web 2.0 será especialmente enriquecedora para las prácticas docentes en el nuevo entorno, teniendo en cuenta las posibilidades que brinda en cuanto al desarrollo de las capacidades de colaboración, cooperación, autoevaluación, socialización, aprendizaje autónomo y manejo de las TIC.
Email:
riosmarthaalicia@hotmail.com