Se trata de proyectos realizados en el marco de una o más cátedras de la F.C.E. en forma conjunta. Su duración coincidirá con el dictado de la/s asignaturas en la/s que se enmarca. Será dirigido por uno de los profesores responsables. Su unidad ejecutora es abierta a cualquier interesado, pero deberán participar los alumnos cursantes.
Proyecto realizado en el marco del ámbito de un Observatorio, Ateneo, Programa, Cátedra, Departamento, Carrera, Curso, Seminario, etc. de la F. C. E. Su duración máxima será de 24 meses. Estará dirigido por un docente de la Facultad de categoría igual o superior a jefe de trabajos prácticos. Su unidad ejecutora es abierta a cualquier interesado, debiendo tener participación de alumnos de la F.C.E., y contar con un plan de formación en investigación, dirigido por el director del proyecto para todos los miembros de la unidad ejecutora.
Es un proyecto realizado en el marco de Ciencia y Técnica de la UNPSJB. Tendrá una duración mínima de 24 meses. Su constitución, requisitos y formalización, estará de acuerdo a lo establecido por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNPSJB.
Listado de Proyectos de Ciencia y Técnica (PI)
Directora:
Lic. Marina Yolanda Mansilla
Resumen:
La exigibilidad de los derechos económicos sociales y culturales, en Argentina, adquiere relevancia, luego de la Reforma Constitucional de 1994, en la cual, se incorpora el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (PIDESC). ESTO IMPLICA, PARA EL Estado, la obligación de garantizar y hacer cumplir tales derechos, como facilitar los mecanismos para su justiciabilidad. Avanzado el proceso, la falta de garantías en su cumplimiento, inaugura prácticas de reclamo entre las cuales se identifican las asociadas con su exigibilidad por la vía judicial. Así, la judicialización de derechos sociales se desarrolla como una experiencia difusa si se consideran las estrategias de litigio, tanto como las respuestas generadas por el sistema judicial de modo que, en este proyecto, se propone describir el proceso de judicialización de derechos sociales, a partir de tres dimensiones: a) la forma en que los reclamos sobre derechos con foco especifico en las sentencias judiciales. El estudio se desarrollará en la Oficina de la defensa Publica, en la ciudad de Comodoro Rivadavia, en la provincia del Chubut, durante el periodo 2010-2017 y toma como referencia los casos de los derechos a la salud. De acuerdo con la conceptualización de Robert Stake (1995:17-21), se abordará como estudio de caso, a partir de un enfoque progresivo. Dadas las características se utilizará una metodología en la cual se combinan técnicas cuantitativas y cualitativas. El abordaje teórico/metodológico articula una selección de conceptos desarrollados desde el análisis crítico del discurso (ACD), específicamente, desde la teoría de la jerarquización de la información (Pardo, 1996), la totalización (Lavandera, 1984) y, desde el enfoque materialista del discurso, el desarrollo de Foucault (2002) sobre formación discusiva, propio de la escuela francesa. El uso de técnicas cuantitativas aportara en la descripción de los casos judicializados, la caracterización socioeconómica de los demandados, el tipo de respuestas generadas por el sistema administrativo de justicia, así como si intervención sobre otros espacios de decisión. Con el software SPSS se desarrollará la descripción estadística de los casos. Por último, para el tratamiento del acceso a la justicia, se recurrirá al análisis relacional, aplicando técnicas de correlación múltiple y análisis factorial.
Email:
mymansilla@gmail.com
Director:
Cr. Daniel Adrian Miguens
Resumen:
Los prestamos UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) fueron una modalidad de préstamos hipotecarios en Argentina que se implementó desde el 2016, con un auge significativo durante varios años. Algunas de sus principales características son: Los prestamos UVA se ajustan según el Índice de Unidad de Valor Adquisitivo, un índice que calcula el BCRA y que está vinculado a la inflación, más precisamente a la variación del costo de la construcción y de la evolución del IPC (índices de precios al consumidor) Estos créditos, inicialmente, resultaron atractivos para muchas personas, ya que las cuotas iniciales eran más bajas en comparación con los prestamos tradicionales a tasa fija, así como también el costo financiero que se enunciaba. Sin embargo, a medida que la inflación comenzó un nuevo derrotero alcista en los años siguientes, las cuotas de los prestamos UVA también se incrementaron considerablemente. Esto llevo a que muchas personas tuvieran dificultades para pagar las cuotas y se vieran afectadas por la creciente carga financiera. Por consiguiente, cuando estas dificultades se tornaron acuciantes, comenzaron a organizarse protesta y reclamos contra los prestamos UVA. Como resultado, desde el Estado se comenzaron a pergeñar e instrumentar diferentes medidas para atenuar este efecto, y dar una solución definitiva a la problemática de los incrementos. Hoy en día, luego de trascurrido el tiempo, la problemática UVA. Como resultado, desde el Estado se comenzaron a pergeñar e instrumentar diferentes medidas para atenuar este efecto, y a dar una solución definitiva a la problemática de los incrementos. Hoy en día, luego de trascurrido el tiempo, la problemática UVA ha pasado a un segundo plano, y, en la práctica este tipo de créditos es inexistente, nada se dice hasta el momento del costo financiero que finalmente sufrirán los actuales titulares de este tipo de créditos, por lo que si bien pareciera que el problema se encuentra solucionado, estimamos que esto no es así, y que los verdaderos problemas de las soluciones instrumentadas se verán al momento de la cancelación de las líneas de crédito por parte de sus titulares. Si asumimos que los créditos uva tuvieron auge durante el año 2016 y que en general el plazo acordado para su devolución fue de 120 cuotas, recién durante el año 2026valoraremos el verdadero impacto. Es por ello que, para intentar dar una respuesta al interrogante planteado en el título del presente.
Email:
danimeguens@hotmail.com
Director:
Esp. Walter Orlando Carrizo
Resumen:
Comodoro Rivadavia es la cabecera económica de la cuenca del Golfo San Jorge, región que ocupa vastas áreas de las provincias de Chubut de Santa Cruz. En ella despliegan su actividad las grandes empresas operadoras de la producción petrolera. Esta actividad marca no solo la economía de la región, sino que, además delinea el perfil social de sus habitantes. Las operadoras petroleras generan ingresos y regalías que trascienden los límites municipales y sus efectos se perciben en ambas provincias. Aquí surge un primer interrogante, ¿De qué forma se distribuye ese valor producido entre los diferentes factores de la producción? Si bien las normas contables argentinas establecen la figura del balance social en el que se incluye la generación de valor y su distribución, la propia norma le confiere un carácter optativo. Resulta relevante analizar la información financiera que trasciende a terceros en relación con la distribución de valor de las empresas operadoras petroleras de la cuenca del Golfo San Jorge. Para su estudio se tomará el periodo 2018-2022. Actualmente, las operadoras, como cualquier empresa, son sujetos de atención en relación con los efectos que su accionar genera en la sociedad en su conjunto. ¿Revelan las operadoras información acerca del impacto que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que propicien un desarrollo sostenible de la sociedad en su conjunto? La responsabilidad social de las empresas (RSE) es un perfil que cada vez preocupa más a los usuarios de la información contable. Interesa estudiar cómo se revelan estos aspectos en la información financiera y como se relacionan con la no financiera contenida en las memorias de sostenibilidad que las empresas operadoras publican. Analizando esta relación se podrá comprender de qué forma se puede enriquecer la utilidad que debe prestar la información contable. Se utilizará una metodología mixta: cuantitativa con alcance descriptivo en un primer término, de que aspectos de la generación de valor y su distribución se presenta en los EECC de las operadoras de la región, y cualitativa con un perfil hermenéutico sobre los dos casos más emblemáticos para la región analizando su información no financiera, para lograr la relación entre ambos aspectos y mejor comprender la información de las empresas petroleras.
Email:
wocarrizo@hotmail.com
Directora:
Esp. Nora Cecilia Cabaleiro
Resumen:
El presupuesto municipal es una herramienta fundamental para la planificación y asignación de recursos, y su estudio proporcionará una comprensión profunda de cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo y como se refleja en los registros contables municipales, Comodoro Rivadavia, una ciudad ubicada en la provincia de Chubut, Argentina, ha experimentado numerosos cambios históricos a lo largo de los años, desde su fundación hasta su desarrollo como centro urbano y económico. Estos procesos históricos han influido en la gestión financiera y en la forma en que se ha planificado y administrado el presupuesto municipal. El análisis de los presupuestos municipales anteriores permitirá identificar las tendencias y los patrones de asignación de recursos a lo largo del tiempo. Esto puede revelar cambios en las prioridades y necesidades de la ciudad, así como el impacto de eventos históricos y decisiones políticas en la asignación de fondos. Por ejemplo, en periodos de expansión económica, es posible que se haya asignado más presupuesto a áreas como infraestructura o servicios públicos, mientras que, en momentos de crisis económica, las asignaciones pueden haberse ajustado para priorizar necesidades básicas. Además del presupuesto, el análisis se centrará en la registración contable utilizada para gestionar los recursos municipales. La contabilidad es esencial para garantizar una gestión financiera transparente y efectiva. El estudio de los registros contables permitirá evaluar la calidad y precisión de la información financiera generada, así como identificar posibles áreas de mejora en términos de transparencia y rendición de cuentas. Los resultados de este proyecto de investigación proporcionaran una visión profunda de la evolución del presupuesto municipal de Comodoro Rivadavia en relación con los procesos históricos que lo han influenciado. Además, permitirán comprender como se han reflejado estos cambios en los registros contables municipales y como esto ha afectado la toma de decisiones y la asignación de recursos. En conclusión, este proyecto de investigación tiene como objetivo analizar el presupuesto de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia en relación con los procesos históricos que lo han influenciado y la registración contable utilizada para su gestión. Se espera que los resultados de este estudio proporcionen una comprensión más profunda de la evolución del presupuesto municipal y contribuyan a la mejora de la gestión financiera en el ámbito local.
Email:
nccabaleiro@hotmail.com
Director:
Dr. Oscar Ismael Bullone
Resumen:
La producción vitivinícola en la Comarca Los Alerces es una actividad con menos de 10 años de desarrollo tanto incipiente. Cada año se incorporan nuevos productores y todos van adoptando diversas estrategias en sus modelos de negocios, con sus formas jurídicas, impositivas, en sus procesos productivos, en la relación con otras instituciones, profesionales y empresas con las que se relacionan. Esta actividad emplea factores de diversa índole, que se combinan en los procesos generando productos y servicios. Las demandas de mayor competitividad y eficiencia en el uso de recursos incluyendo los naturales hace necesario contar con indicadores de desempeño. Esta información aporta elementos de juicio para la toma de decisiones a distintos niveles. Los indicadores de una actividad en particular a escala establecimiento, constituyen herramientas esenciales para elaborar diagnósticos, planificar, evaluar, y también para realizar previsiones acerca del impacto de propuestas o cambios en el manejo. Tales indicadores pueden articularse en modelos integrales, de ágil aplicación y adecuada interpretación. Si estos modelos atienden las diferentes dimensiones de una actividad productiva en un establecimiento particular, su aplicación promueve la profesionalización de la gestión, realzando el valor de la información generada y mejorando la toma de decisiones, tanto operativas como estratégicas. Así, aprovechando la larga historia de articulación entre la Faculta de Ciencias Económicas de la UNPSJB en la Sede Esquel con la Agencia de Extensión de INTA Esquel y sus oficinas de extensión en la zona, así como también otros actores institucionales locales, el presente proyecto apunta a identificar elementos significativos que enriquezcan el modelo de gestión de los establecimientos vitivinícolas en formación y los nuevos por asentarse en la región.
Email:
ibullone@hotmail.com
Directora:
Esp. Micaela Arzaguet
Resumen:
El programa Ideas Chubut es una política pública de acceso a créditos para pequeños emprendedores, vigente desde el año 2004. Sus principales propósitos son fortalecer las economías locales y lograr dinamizar la región a partir del aprovechamiento de los recursos propios y las interrelaciones con las localidades vecinas. Lo que propone es financiar emprendimientos diversos, que busquen atender distintas demandas de la comunidad y entre si construir un principio de desarrollo sustentable y genuino, así como también dotar los gobiernos locales de capacidades para encabezar dicho proceso. El presente trabajo de investigación pretende analizar la ejecución de dicho programa en Comunas Rurales del Noroeste del Chubut (Atilio Viglione, Carrenleufu, Colan Conhue, Aldea Apeleg y Cerro Centinela), siendo estas pequeñas comunidades dispersas en el territorio provincial, con características de economía marginal, rural y de subsistencia. Los gobiernos locales que presiden estas administraciones gubernamentales actúan en el programa como beneficiarios institucionales, e intermedian entre el Gobierno Provincial como ente financiador y beneficiario emprendedor que se hace acreedor del prestamos solicitado. Se busca evaluar la posibilidad de cumplimiento de los aspectos tributarios atinentes a la correcta configuración fiscal del pequeño emprendedor beneficiario, que puede actuar de manera individual o asociada, y el rol que en materia fiscal le corresponde desempeñar al gobierno local. En particular se analizará al emprendedor desde su situación como sujeto pasivo de una obligación que de manera coactiva el Estado le obliga a tributa, así como también valorizando los beneficios que supuestamente el emprendedor accede al aportar a los Regímenes de la Seguridad Social (Obra Social) y Previsión Social (Jubilación). Siendo estos beneficios que están legalmente establecidos, la formalización del sujeto en el ente registral nacional (AFIP) e permitiría acceder a nuevas situaciones favorables como acceso al crédito, respaldo documental de sus operaciones, inscripción el registro de proveedores de entes públicos, entre otros
Email:
micaarzaguet@hotmail.com
Director
Mg. Julio Ricardo Ibañez
Resumen
El anuncio a finales del año 2021 de una inversión para la producción de hidrogeno orientada a la exportación en la vecina Sierra Grande, despertó una serie de dinámicas orientadas a conocer las potencialidades, usos y aplicaciones del hidrogeno. Como energético, el hidrogeno es altamente valorado por ser un bien sustituto de los combustibles fósiles. Reducir los efectos contaminantes de la atmosfera es una prioridad. Sin embargo, el Hidrogeno (en particular la alternativa ecológica del hidrogeno verde) es especialmente sensible a la ecuación económica que lo haga rentable para producción, sus costos, y recursos renovables de base como el eólico en la Patagonia. Por ello, teniendo como referencia el futuro en Sierra Grande (Rio Negro), la planta Experimental de Hidrogeno de Pico Truncado (Santa Cruz) construida en 2003, y la Planta de Hidrogeno desarrollada en 2008 en Comodoro Rivadavia (Chubut), consideramos relevante avanzar en una investigación desde el punto de vista económico, ambiental y jurídico sobre el Hidrogeno en la Patagonia.
Lic.ibanezjulio@yahoo.com.ar
Director
Lic. Facundo Ramiro Ball
Resumen
El Análisis Económico del Derecho (AED) consiste en aplicar el método de la economía a temas del derecho, entre otras cosas interesa entender como una norma jurídica impacta en el comportamiento de los agentes económicos. En este proyecto vamos a investigar temas del derecho que afectan a instituciones como los mercados, desde una perspectiva de los incentivos y de análisis de costo-beneficio. El funcionamiento de las instituciones desde el enfoque económico es dependiente de las reglas y del marco jurídico, estas determinan incentivos que puedan llevar a incumplir las reglas. Determinadas regulaciones hacen que el mercado, como una institución jurídica y económica llegue a operar en base a incentivos incorrectos y algunas de esas regulaciones son innecesarias o con fines meramente recaudatorios, en cualquier caso, son restricciones al desarrollo económico, o pueden ser necesarias pero el regulador no analiza si hay probabilidad muy baja de implementarlas o de controlar su cumplimiento o si el costo del enforcement de las reglas es muy alto. Este proyecto busca, por una parte, dar una respuesta al interrogante, de cómo desarrollar un adecuado enforcement de las normas legales, sin generar incentivos negativos a la actividad económica, proponiendo alternativas deseables y factibles para el enforcement y por otra, relevando reglas cuyo enforcement, ex ante, tienen más costos que beneficios para el entorno Económico. Asimismo, se busca proponer soluciones o un modelo de reglas y enforcement que promueva un mejor funcionamiento de la institución económica estudiada. El modelo propuesto representará a casos analizados en la Patagonia.
facundoball@yahoo.com.ar
Directora:
Dra. Natalia Usach
Resumen
La estructura económica de Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut, Argentina, se caracteriza por su marcada especialización en la explotación de hidrocarburos con un importante sesgo exportador. Como consecuencia de esta singular estructura, la volatilidad de los mercados mundiales y la influencia de factores extra regionales se traducen en crisis recurrentes de la economía local. La necesidad de promover un cambio estructural y diversificar el tejido productivo de la ciudad, desde una perspectiva de desarrollo endógeno, ocupa un lugar cada vez más importante en las reivindicaciones de la sociedad civil y en los discursos de los poderes públicos. En ese marco, la investigación propuesta tiene como objetivo general efectuar un estudio de base del sector primario de Comodoro Rivadavia que permita identificar y analizar sus problemas estructurales y sus potencialidades para la generación de cadenas de valor pasibles de aportar a la generación de procesos endógenos de desarrollo local. Nuestra iniciativa en la elaboración de este proyecto ha resultado de interés para los decisores público locales, en particular para la Agencia Comodoro Conocimiento que ha formalizado un convenio específico con Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco que redundará en la financiación de la investigación, como contraparte. En Comodoro Rivadavia, el sector bajo estudio está referido a las unidades productivas que despliegan su actividad en el área periurbana. La información respecto a la identificación, número y características de los productores es dispar, incompleta y se encuentra desactualizada. Se carece de datos y análisis sobre las características económicas de los emprendimientos, los niveles de inversión, las necesidades de financiamiento, sus grados de tecnificación, sus modos de organización, producción y comercialización, entre otros aspectos relevantes a la hora de plantear estrategias para su escalamiento, la creación y consolidación de las cadenas de valor y demás aspectos del desarrollo productivo. Esta investigación solventará tales carencias y producirá conocimientos nuevos. Se trata de una investigación aplicada con relevancia científica y potencial de transferencia, cuyo diseño contempla la triangulación metodológica y de fuentes de datos, utilizando de manera complementaria métodos de recogida de datos y técnicas de análisis cualitativos y cuantitativos.
Email:
Director:
Cr. Claudio Adrian Cardacci
Resumen
Como toda actividad económica, la producción agropecuaria emplea factores de diversa índole, que se combinan en procesos generando productos y servicios. Las demandas de mayor competitividad y eficiencia en el uso de recursos? incluyendo los naturales? hacen necesario contar con indicadores de desempeño. Esta información aporta elementos de juicio para la toma de decisiones a distintos niveles. Los indicadores de un proceso/actividad en particular a escala establecimiento, constituyen herramientas esenciales para elaborar diagnósticos, planificar, evaluar y también para realizar previsiones acerca del impacto de propuestas o cambios en el manejo. Tales indicadores pueden articularse en modelos integrales, de ágil aplicación y adecuada interpretación. Si estos modelos atienden las diferentes dimensiones de una actividad productiva en un establecimiento particular, su aplicación promueve la profesionalización de la gestión, realzando el valor de la información generada y mejorando la toma de decisiones, tanto operativas como estratégicas. Aprovechando la larga historia de articulación entre la Facultad de Ciencias Económicas de la UNPSJB en la Sede Esquel con la Estación Experimental Agroforestal Esquel de INTA, el presente proyecto se orienta a identificar elementos significativos que enriquezcan el modelo de gestión de establecimiento agropecuario productor de ganado bovino ya diseñado por INTA e incorporarlos al mismo de manera efectiva y consistente, favoreciendo su pertinencia y aplicabilidad. El presente proyecto de investigación forma parte del programa denominado: Modelos de gestión para establecimientos agropecuarios del Noroeste de Chubut?; programa que se completa con otro proyecto denominado? ¿Aporte al modelo de gestión elaborado por la EEA Esquel de INTA para establecimientos agropecuarios dedicados a la producción bovina en el NO de Chubut, a partir de la profundización de aspectos económicos, financieros, contables y jurídicos?; dirigido por el mismo investigador, y con unidad ejecutora distinta y complementaria. Se pretende de esta manera dar adecuados cumplimiento y encuadre al requerimiento que el INTA presentó a la FCE en la sede Esquel.
Email:
Director:
Cr. Claudio Adrian Cardacci
Resumen
Como toda actividad económica, la producción agropecuaria emplea factores de diversa índole, que se combinan en los procesos generando productos y servicios. ¿Las demandas de mayor competitividad y eficiencia en el uso de recursos? incluyendo los naturales? hacen necesario contar con indicadores de desempeño. Esta información aporta elementos de juicio para la toma de decisiones a distintos niveles. Los indicadores de una actividad en particular a escala establecimiento, constituyen herramientas esenciales para elaborar diagnósticos, planificar, evaluar y también para realizar previsiones acerca del impacto de propuestas o cambios en el manejo. Tales indicadores pueden articularse en modelos integrales, de ágil aplicación y adecuada interpretación. Si estos modelos atienden las diferentes dimensiones de una actividad productiva en un establecimiento particular, su aplicación promueve la profesionalización de la gestión, realzando el valor de la información generada y mejorando la toma de decisiones, tanto operativas como estratégicas. Así, aprovechando la larga historia de articulación entre la Facultad de Ciencias Económicas de la UNPSJB en la Sede Esquel con la Estación Experimental Agroforestal Esquel de INTA, el presente proyecto apunta a identificar elementos significativos que enriquezcan el modelo de gestión de establecimiento agropecuario productor de ganado ovino ya diseñado y difundido por INTA e incorporarlos al mismo de manera efectiva y consistente, favoreciendo su pertinencia y aplicabilidad. El presente proyecto de investigación forma parte del programa denominado: ? ¿Modelos de gestión para establecimientos agropecuarios del Noroeste de Chubut?; programa que se completa con otro proyecto denominado? ¿Enriquecimiento de un modelo de gestión de establecimientos agropecuarios dedicados a la producción bovina en el Noroeste del Chubut, a partir de la incorporación de aspectos económicos, financieros, contables y jurídicos?; dirigido por el mismo investigador, y con unidad ejecutora distinta y complementaria. Se pretende de esta manera dar adecuados cumplimiento y encuadre al requerimiento que el INTA presentó a la FCE en la sede Esquel.
Email:
Director:
Mg. José María Ramón
Resumen
A través de este proyecto buscamos identificar las estrategias económico/financieras a mediano plazo de las y los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNPSJB a través del diagnóstico de las nociones de ahorrar y generar ingresos que conforman, así como también cuáles son sus estrategias para gestionar las deudas. Además, se busca diagnosticas las condiciones de información y formación que disponen para comprender mejor los productos financieros a su disposición. Para ello se realizará un análisis cuantitativo de los datos que surjan de encuestas elaboradas especialmente para realizar este diagnóstico. Para elaborar las encuestas que se aplicarán en la Sede Trelew de la Facultad se revisará críticamente la bibliografía existente sobre el tema, que es abundante, y que plantea la necesidad de avanzar en la educación financiera como uno de los aspectos centrales del desarrollo integral de las ciudadanas y los ciudadanos.
Email:
fudepaong@gmail.com
Director:
Mg. Silvia Mabel López
Resumen
En la ciudad de Esquel, Chubut, Argentina, de 32.758 habitantes el empleo en el sector público concentra el 37 % de la población económicamente activa (vs. 18 % en el resto del país). El 17,5 % de la población alcanzó nivel educativo de estudios superiores y si bien el 30 % de los jóvenes emigra a otras ciudades a realizar sus estudios superiores, la mayoría regresa a formar su familia en Esquel. Estas dos características podrían favorecer potencialmente la aparición de nuevos negocios. Isenberg y Onyemah (2016) plantean que el crecimiento económico regional se estimula positivamente a través de empresas autóctonas que crecen más y más rápido, y que se necesita un “ecosistema” alineado con este objetivo para sistematizar, ampliar y sostener el crecimiento de las mismas. En relación al “ecosistema emprendedor” expresan que el uso popular de la metáfora del ecosistema suele referirse a las instituciones formales (p. ej, incubadoras, programas de tutoría, redes de inversores ángeles) cuyos líderes miembros o estatutos pretenden explícitamente fomentar el espíritu empresarial. El equipo investigador eligió caracterizar al ecosistema emprendedor de Esquel, e indagar acerca del rol que tienen algunos emprendimientos en el desarrollo de cadenas de valor que podrían favorecer la economía local a partir de su aporte para la generación de nuevos emprendimientos. A su vez se propone relevar potencialidades y limitaciones de ese ecosistema emprendedor local, indagar específicamente sobre el rol de la Universidad en él y en base a un análisis prospectivo de los próximos 5 años, proponer ajustes a realizar en un modelo teórico.
Email:
silmalopez@hotmail.com
Director:
Lic. Martha Alicia Rios
Resumen
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), están presentes con la Web 2.0 en el ámbito educativo. En las instituciones de educación superior todavía estamos reflexionando e integrando modelos didácticos que subyacen en la educación superior. En la Facultad de Ciencias Económicas estamos utilizando la Plataforma Moodle desde el 2006. Hemos incursionado en el estudio de distintos aspectos relacionados a ella, los roles en la plataforma, los modelos didácticos, la construcción de los Materiales Didácticos Digitales que promuevan la autonomía del estudiante, el trabajo colaborativo y cooperativo en las aulas; consideramos de suma importancia continuar desarrollando conocimiento en torno a la creación de estos materiales definiendo criterios para evaluar el uso de los mismos, tanto desde el punto de vista del docente como del estudiante. Este es el undécimo proyecto en la línea de investigación en el campo de la informática educativa. En el proyecto anterior realizamos el análisis de la creación de materiales 2.0 con software libre para enriquecer las aulas de la plataforma Moodle. Al analizar los resultados de los proyectos anteriores, pudimos constatar que nuestros docentes se desempeñan mayormente dentro de los modelos academicistas y tecnológicos.
Por lo tanto, encaminamos nuestros esfuerzos para guiar a los docentes de la facultad hacia modelos cognitivos colaborativos que son las bases de la filosofía de MOODLE (Kaplún, 2005). Consideramos que se ha formado un grupo numeroso de docentes capacitados a lo largo de los diez últimos años, quienes utilizan la plataforma y se encuentran deseosos de compartir, mejorar e incorporar nuevas propuestas para sus alumnos a través de las aulas virtuales.
La investigación sobre la construcción, el uso y la evaluación de los materiales Web 2.0 será especialmente enriquecedora para las prácticas docentes en el nuevo entorno, teniendo en cuenta las posibilidades que brinda en cuanto al desarrollo de las capacidades de colaboración, cooperación, autoevaluación, socialización, aprendizaje autónomo y manejo de las TIC.
Email:
riosmarthaalicia@hotmail.com